El comics dispone de múltiples denominaciones dependiendo del país de origen, su aserción inicial nace de N3orteamérica, pero en países como Francia se le denomina Bande Dessinèe, en Italia Fummetto, en España Tebeo y en Latinoamericana, recibe en algunos países el nombre de historietas o comiquitas. El comic, no está contenido en un género determinado debido a su estructura compuesta por dos categorías de artistas, que son el dibujante y el escritor, es decir depende de las artes plásticas y la literatura, por lo tanto no es sencillo establecer un concepto de comics, por las múltiples características que posee y las diversas formas en las que se puede desarrollar, este hecho no es ajenos a múltiples teóricos que tratan de elaborar sus concepciones, muchas veces basándose en el aspecto narrativo del comic, (Diéguez, 1988), elaboró un libro donde recopila esos múltiples conceptos; por ejemplo el de Umberto Eco, que afirma sobre el comic "es un producto cultural, ordenado desde arriba y funciona según toda la mecánica de la persuasión oculta, presuponiendo en el receptor una postura de evasión que estimula de inmediato las veleidades paternalistas de la organización" (Diéguez, 1988) pág17, este primer autor ve el comic como origen cultura que se establece dentro de la sociedad para imponer implícitamente conceptos externos. Otro concepto, contenido en el libro de (Diéguez, 1988), es el de Elizabeth K. Baur, quien ve al comic como "una forma narrativa cuya estructura no consta solo de un sistema sino de dos: lenguaje e imágenes; es decir, existe una asociación entre secuencia de imágenes, sistema verbal y carácter icónico" (Diéguez, 1988) pág. 18, este concepto, es una definición clásica de las partes del comic, una interpretación sencilla desde su contenido y función. Juan Antonio de La iglesia, es otro autor señalado por Diéguez, este define al comic como un "relato grafico en imágenes o viñetas que captan sucesivos y diferentes momentos de su acción, según un guion que contiene el texto completo de la narración, y que un dibujante traduce en su aspecto plástico y un rotulista compone en su aspecto puramente literario" (Diéguez, 1988), el autor, ya señala los participantes en la elaboración del comic, y las funciones que cumplen dentro de la creación del texto.